jueves, 29 de abril de 2010

¿Por qué las venas son azules si en ellas hay sangre roja?

¿Eh? ¿Nunca lo pensaron?

Pues sí, aunque les pueda parecer una pregunta estúpida, la respuesta es mucho más complicada de lo que podría parecer. De hecho, esta sencilla cuestión no se tenía tan clara hace unos siglos en la sociedad de la época (los médicos, obviamente, sí lo sabían). Y aún en la actualidad, se puede leer a mucha gente afirmar que la sangre de las venas es azul, doy fe de ello (Tanta desinformación médica concentrada por centímetro cuadrado de web hace daño a los ojos).

Pero antes de pasar a las venas tenemos que detenernos unos párrafos en la sangre. Espero que mis lectores no tengan hemofobia (fobia a la sangre) no me gustaría inducir desmayos. Ya saben, si empiezan a notarse la tensión baja, agachen la cabeza o vayan a algún sitio donde tumbarse para evitar el síncope.

Bien, la sangre se compone fundamentalmente de dos partes:


Parte de Elementos Celulares:

Glóbulos Rojos (Eritrocitos o hematíes)

Glóbulos Blancos (Leucocitos)

Plaquetas (Trombocitos)

Plasma Sanguíneo: Que es fundamentalmente agua y proteínas, aunque tiene gran cantidad de otras sustancias (de metabolismo, hormonas, desechos, etc) pero en una proporción muy baja.

De todos los elementos que van a formar la sangre, van a ser los eritrocitos los que le aporten ese color rojo tan característico. Y, a su vez, los eritrocitos le deben ese color a una sustancia química que poseen y al que se une el oxígeno que están encargados de transportar, el grupo Hemo, que queda dentro de una molécula más grande llamada hemoglobina.

La estructura molecular del grupo Hemo es la siguiente:

¿Ven el “Fe” en la zona central del grupo Hemo? Es el átomo de hierro y ahí es donde se unirá el oxígeno para que los eritrocitos puedan transportarlo. Este hierro sólo tiene dos estados de oxidación (Fe +2 y Fe +3) pero sólo será adecuado para el organismo el estado Fe +2 ya que permite la unión al oxígeno.

Por consiguiente:

Fe +2: Es como se encuentra en la sangre venosa (que transporta CO2 o dióxido de carbono)

Fe +2 + O2: Como se encuentra en en la sangre arterial (que transporta O2)

Pues bien, van a ser estos dos estados de oxigenación del hierro del grupo Hemo los que provoquen la tonalidad diferente entre la sangre venosa y la sangre arterial.

De esta forma, podemos ver que la sangre arterial tiene un color rojo brillante:


Mientras que la sangre venosa tendrá un color rojo oscuro:


Ya ven que no hay nada de azul en nuestra sangre. De hecho, cada vez que nos extraen sangre (para donaciones o para muestras, excepto en gasometrías que es arterial) la sangre que extraen es venosa y, salvo que sean daltónicos y confundan el rojo con el azul, siempre la habrán visto roja (si alguien se ha atrevido a mirar mientras le pinchaban, claro).

Aunque sí que es cierto que existe la sangre azul pero en otros animales, como por ejemplo, los moluscos. Que en lugar de tener el hierro como nosotros, ellos tienen el cobre (Cu) y en lugar de hemoglobina se le llama hemocianina.

Aquí una imagen de una muestra:


Y la imagen artística de esta sangre sería la siguiente:


Por cierto, para evitar posibles confusiones, tanto esta imagen de eritrocitos azules como la primera que son eritrocitos rojos están coloreados por ordenador. Ambas imágenes son de un microscopio electrónico de barrido y las imágenes, sin colorear, aparecen en escala de grises.

Volvemos a la pregunta inicial, ¿por qué las venas son azules si ya hemos visto que la sangre es roja? ¿Será por que la estructura de las venas es azul?

Entonces, si ni las venas ni la sangre en su interior son azules, ¿por qué las vemos azules?

Porque se trata de un efecto óptico debido a la piel. Las propiedades físicas de ésta van a ser las que determinen el reflejo diferente de luz de determinadas longitudes de onda. La piel refleja más luz roja que azul a lo largo de toda su extensión. Sin embargo, en las zonas en las que hay venas, la cantidad de luz roja reflejada es menor. Paradójicamente, aunque de la zona de la vena se refleje más luz roja que azul, al reflejar más luz roja la piel de alrededor, nosotros percibimos subjetivamente el color azul en la zona de la vena. Dicho de otra forma, aunque nos llegue más luz roja reflejada nuestra percepción visual nos hace verlas en azul. Si quieres comprobar este hecho sin tener que arrancarte la piel, hay un sencillo experimento que puedes hacer:

Consigan una muestra de sangre, da igual si es de vaca, cerdo o cualquier otro animal que tenga hemoglobina como nosotros. Échenla en un tubo de cristal transparente cerrado (lo ideal sería un tubo de ensayo) y empiezen a sumergir poco a poco este tubo en una jarra con leche. Al llegar a una profundidad determinada, el tubo aparecerá de color azul por las mismas razones que hemos explicado anteriormente y que sucedía en la piel.

Este curioso efecto óptico ha sido el que creó la famosas expresiones “príncipe azul” o “personas de sangre azul” para referirse a la gente que pertenecía a la nobleza o a una categoría social elevada. Estas expresiones tienen su origen en las familias nobles de Castilla para afirmar que su sangre era pura y no estaba mezclada con sangre judía o morisca. Y es que estas personas solían tener la piel de color pálido, al no tener que tomar el sol para trabajar. Este color pálido de la piel hace mucho más visible el color azul de las venas en la piel, cosa que no ocurre con las personas morenas, donde se observan mucho menos o incluso pueden ocultarse. Esta expresión española ha sido de las pocas que se ha universalizado y adquirido en múltiples idiomas. Lástima que su fundamento sea erróneo.

Desde un estricto punto de vista biológico, cuando los nobles afirmaban que tenían la sangre azul lo que estaban insinuando es que eran descendientes de moluscos y su sangre tenía hemocianina.

Curiosamente, en la actualidad no son estas expresiones las que llevan a pensar a algunas personas que la sangre de las venas es azul, sino los propios médicos a través de los típicos esquemas donde se dibujan a las venas de color azul y las arterias de rojo, pero no porque sean así, sino porque ayudan a visualizarlas y distinguirlas en un simple vistazo. Claro que las personas que no lo toman como esquemas sino como representaciones de la realidad terminan extrapolando que la sangre de las venas es azul.


Fuente

Las matemáticas de Alicia en el país de las maravillas


Después de la ida al cine
Propuesta para el trabajo desde el área de matemática

Muchos quedarán sorprendidos, pero hay que saber que éste es un libro escrito por un matemático: Charles Lutwige Dodgon, cuyo seudónimo fue Lewis Carroll.

Cuando se analiza en profundidad esta novela corta, o cuento largo, se llega a la conclusión de que sólo pudo haber sido escrita por una mente matemática acostumbrada a deducir “partiendo de lo absurdo”. Además, los niveles de interpretación de esta novela son muchos, desde los más simples, que se fijan en la caricatura, hasta los más profundos, ésos que saben encontrar una crítica a la sociedad atada a unas normas impuestas por el poder establecido. El hecho es que, sin que muchos padres lo sepan, cuando leen a sus hijos la historia de Alicia, no sólo están narrando las peripecias de un conejo con mucha prisa o un gato que se hace invisible, también están asistiendo a una exposición que critica a la sociedad y sus tradiciones, además de una presentación de teorías y juegos de lógica.



Otros materiales

Título del libro: Malditas matemáticas - Alicia en el País de los números
Autor: Frabetti Carlo (Ver su biografía)
Idioma: Castellano
Acerca de Malditas matemáticas - Alicia en el País de los números
Alicia detesta las matemáticas y considera que no sirven para nada. Un día, mientras está estudiando en el parque, un extraño individuo la invita a dar una vuelta por el País de los Números. Lewis Carroll, el autor de Alicia en el País de las Maravillas, resultará ser su acompañante y en su fantástico viaje se enfrentarán al monstruo del laberinto, cruzarán un desierto de granos de trigo, se adentrarán en un bosque de números arborescentes, tomarán el té con el Sombrero Loco...
En este libro, la mayor aventura para Alicia, y para todos los lectores, será descubrir que las matemáticas no sólo son útiles, sino también divertidas.

Otra fuente
Fuente

martes, 27 de abril de 2010

Llame ya: la estrategia de venta


La triste vida de los inútiles

En el mundo de los informerciales (esas largas publicidades que venden productos inverosímiles y suelen mostrarse en televisión durante la madrugada) la vida es riesgosa y complicada, y sus protagonistas están expuestos a toda clase de accidentes, contratiempos y peligros.



lunes, 26 de abril de 2010

El Mundial de Fútbol en la escuela


Para trabajar en el aula hay 50 propuestas

Con la presencia del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Grondona, el equipo técnico de la selección, jugadores y alumnos, el Ministerio de Educación de la Nación presentará hoy el libro Los medios y el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010.

Durante la presentación se explicará cómo enseñar a partir del Mundial de Fútbol y se exhibirán ejemplos de las actividades que propone el libro para trabajar en clase. El presidente de la AFA y los jugadores explicarán, además, qué significa para ellos que las escuelas estudien las diferentes asignaturas, a partir del mundial.

Unas 25 mil escuelas primarias y secundarias públicas de la Argentina recibirán el libro Los medios y el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, elaborado por el programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación, que incluye más de 50 actividades para enseñar las diferentes áreas de la enseñanza siguiendo el mundial a través de los medios de comunicación.

Fuente: http://www.me.gov.ar

Mientras llega el libro (ejem...) lo podés descargar desde acá

HAZ CLICK y DESCARGA



Un enlace interesante


Una empresa de Informática de la ciudad de Córdoba ofrece un material muy didáctico, para nuestros niños.
Se puede bajar como ISO o como RAR, agradezcan a la empresa, no a mi, yo solo lo comparto.






Mundial Sudáfrica 2010: más propuestas pedagógicas

El Ministerio de Cultura y Educación de Formosa realizó un material educativo on line para abordar la temática del Mundial. El sitio contiene actividades para docentes y alumnos de toda la provincia.

formobichitos.jpgFormobichitos en el Mundial integra contenidos de Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Naturales, y Educación Artística para Primaria y Secundaria.

Para ingresar, dirigirse a http://www.formosa.gov.ar/formobichitos/mundial/.


Concurso Bicentenario: el logo de Google


Estamos todos invitados a participar

Un concurso para celebrar el Bicentenario en clave latinoamericana, crear con las TIC y participar con chicos y chicas de todo el continente.

Invitamos a alumnos y docentes a sumarse a esta experiencia global, creativa y tecnológica.

¿Qué es Doodle 4 Google?

Doodle 4 Google es una competencia global de arte infantil organizada por Google, que invita a realizar reinterpretaciones de su logo.

Como muchos de sus millones de usuarios saben, el buscador se caracteriza por intervenir su logotipo según un calendario de efemérides, ligadas generalmente a las transformaciones culturales, la ciencia y la innovación. Estos diseños, que se conocen como “doodles”, son versiones del logotipo de Google donde se incluyen dibujos o, a veces, se reemplazan algunas letras por imágenes.

logo-dayofthedead09.gif

logo-neruda09.gif

logo-earthday09.gif

Google Doodle y el Bicentenario

En 2010 la convocatoria para la Argentina, Colombia, Chile y México está dedicada a logotipos que reflejen el Bicentenario, bajo el lema “Unidos más allá del Bicentenario”.

Pueden participar niños y jóvenes de entre 6 y 18 años.

Se establecen tres categorías, según la edad de los participantes: de 6 a 9 años, de 10 a 13 años, y de 14 a 18 años. Se seleccionarán tres finalistas nacionales, uno por cada categoría de edad. El dibujo ganador será publicado por 24 horas en la página principal del buscador de cada país el día en que se celebre el Bicentenario.

image002.jpg

La final regional del concurso, en la que competirán los dibujos ganadores de cada país, tendrá lugar en México y tiene por objetivo elegir el dibujo que estará online representando a todos los niños durante el 12 de Octubre, fecha en que se conmemora el aniversario del Descubrimiento de América en la mayoría de los países hispanos.

El autor del dibujo ganador de la instancia regional recibirá una asignación para estudios de u$s 5000; los dos participantes del segundo puesto recibirán una asignaciòn de u$s 2500 para sus respectivas escuelas.

En la Argentina, Google recibirá un dibujo por persona. Deberà ser enviado en un sobre tamaño carta a la siguiente dirección postal:

Doodle 4 Google
Apartado Especial Nº 1000
C1425DQU Sucursal Palermo
Buenos Aires, Argentina

Los premios en la Argentina

1er lugar

El creador del dibujo ganador recibirá –además de la exhibición de su doodle durante 24 horas en la página principal del buscador en la Argentina– una computadora personal portátil, una camiseta impresa con su dibujo y Google realizará a su nombre un donativo equivalente a una biblioteca, junto con la Fundación Leer. Finalmente, junto con quienes obtengan el segundo y el tercer lugar, pasará como semifinalista a la etapa internacional.


2º y 3er lugar

El segundo y tercer lugar recibirán (cada uno) una iPod Classic de 160 GB, su dibujo impreso en una camiseta y un diploma de participación. Junto con el ganador del primer puesto pasarán a la etapa internacional.


Google Doodle y las escuelas

Las escuelas son espacios importantes para difundir estas iniciativas y promover que los niños, las niñas y los jóvenes realicen una experiencia de diseño gráfico, integren sus conocimientos formales e informales, desarrollen competencias en producción de contenidos digitales y en comunicación y participen de un emprendimiento global.

El concurso es también un eje para abordar el tema del Bicentenario en una doble perspectiva: nacional y latinoamericana. El objetivo es que los chicos expresen en estos dibujos el país en el que quieren vivir, pongan el diálogo el pasado con el presente en un entorno ameno y que forme parte de sus hábitos de consumos culturales.

Asimismo, en la Argentina y en Colombia la edición se realiza en conjunto con la Fundación Leer y la Fundación Restrepo, respectivamente. Por cada dibujo que participe, Google entregará fondos a estas fundaciones para que pueda comprar libros que serán destinados a crear Rincones de Lectura en entidades educativas y escuelas públicas del país. En Chile, el socio es la Fundación 2020, y los libros serán destinados a ayudar a reconstruir las bibliotecas de escuelas públicas afectadas por el terremoto.

Así, cuanto más doodles se envíen se construirán más bibliotecas para distintas escuelas. Las cuatro escuelas que màs dibujos envíen recibiràn además una computadora.

En México, durante la etapa nacional, por cada doodle o dibujo recibido Google donará a nombre de su autor un kilo de alimentos al programa Un Kilo de Ayuda, contribuyendo así a combatir la desnutrición infantil en el país. Además, como parte de los premios otorgados al ganador de la etapa, Google aportará en su nombre lo necesario para mantener una comunidad de niños de dicho programa durante un año.

Fechas clave del concurso para la Argentina

Inicio de período de registro
19 de abril de 2010

Límite para recibir doodles y registros
21 de mayo de 2010

Publicación de los 69 semifinalistas de Argentina
24 de mayo de 2010

Votación Nacional en línea
24 de mayo a 4 de junio de 2010

Anuncio de los 3 finalistas locales
Semana del 7 al 11 de junio de 2010

Votación Regional en línea
14 al 25 de junio de 2010

Anuncio de los 3 finalistas latinoamericanos
Semana 26 de julio de 2010

Doodle del ganador Nacional en la página Google.com.ar
9 de julio de 2010

Fechas clave para América Latina

Ceremonia de premiación Latinoamericana
Primera semana de agosto de 2010

Doodle del ganador regional en las páginas de Google de los países participantes (.ar, .co, .cl y .mx)
12 de octubre de 2010

Testimonios del concurso



Más información
http://www.google.com.ar/doodle4google/





sábado, 24 de abril de 2010

Respuestas que debemos conocer

(Por si nuestros alumnos preguntan)



Nuestra noción del movimiento es siempre relativa, es decir, sabemos que las cosas se mueven unas con relación a otras.

No podemos decir en qué dirección o con qué velocidad se mueve un objeto, ni siquiera afirmar que se halla en movimiento, sino comparándolo con alguna otra cosa. Admitido este principio, nos queda la facultad de medir los movimientos relativos y compararlos con otros movimientos de la misma especie.

Se ha dicho muchas veces que el objeto de la ciencia es medir, y si bien esto dista mucho de ser enteramente cierto, es indudable que todas las ciencias se fundan en las medidas y que los resultados obtenidos dependerán de la mayor exactitud con que éstas se efectúen.

Cuando se desea conocer la velocidad de un determinado móvil, deben realizarse dos medidas, una de espacio y otra de tiempo. Los estudios sobre el movimiento se basan en estas dos medidas, que podemos llamar fundamentales. Así, por ejemplo, supongamos que deseamos saber cuál fue la velocidad desarrollada por un tren entre dos estaciones; nuestra primera pregunta será: ¿cuánto tiempo tardó?; pero ello no será suficiente para nuestro cálculo, pues debemos conocer además la distancia que separa ambas estaciones.

En cualquier clase de movimiento que imaginemos: el de un andador, el de una estrella o el de las partículas de electricidad que contienen los átomos, nos referimos siempre al tiempo y al espacio. Luego veremos que interviene también otra cosa: la masa; pero conviene empezar por aquellos dos factores. Ante todo nos es preciso un modo de medir el tiempo, y si bien esto nos parece ahora cosa muy sencilla, muchos hombres de clara inteligencia tuvieron que esforzarse por resolver el problema antes de que fueran inventados los relojes. Ya conocemos las leyes del péndulo, que sirve de base para la construcción de mecanismos de relojería.

Sabemos también que en nuestro cuerpo hay una especie de reloj, que es el pulso, cuyos latidos, cuando estamos sanos, son casi tan regulares como las oscilaciones del péndulo.

Hay quien cree que nuestra noción del tiempo tuvo por origen esa especie de sensación producida en nuestro propio cuerpo por los latidos del corazón y del pulso. Sin embargo, es evidente que la idea que tenemos del tiempo ha de fundamentarse en algo más concreto o de mayor amplitud, y, al parecer, lo más adecuado es el día y la noche. Aunque los períodos alternativos de luz y de oscuridad no son constantes, lo es la rotación de la Tierra sobre su eje.

Verdad es que ella se va haciendo más lenta a través de las edades, porque, según hemos visto, las mareas producen el efecto de un freno; pero esta disminución es tan leve que podemos considerar la duración del día como algo fijo y constante.


Cada enlace contiene más preguntas el tema general

Te dejo más

viernes, 23 de abril de 2010

Homenaje a la infancia


Por Eduardo Galeano


Homenaje a la astucia infantil

Durante la dictadura militar uruguaya, en una cárcel llamada Libertad, los presos no podían dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros.

Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibió un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trajo un dibujo de pájaros. Los guardias se lo rompieron
a la entrada de la cárcel.

Al domingo siguiente, Milay le trajo un dibujo de árboles. Como los árboles no estaban prohibidos, el dibujo pasó. El padre le elogió la obra y le preguntó por esos circulitos de colores que aparecían en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas:
-¿Son naranjas? ¿Qué frutas son?
La niña lo hizo callar:
-Ssshhhh.
Y en secreto le explicó:
-Bobo. ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros, que te traje a escondidas.


Homenaje a la diversidad infantil

En algún lugar del tiempo, más allá del tiempo, el mundo era gris. Gracias a los indios ishir, que robaron los colores a los dioses, ahora el mundo resplandece; y los colores del mundo arden en los ojos que los miran.

Mi amigo Ticio Escobar acompañó a un equipo de la televisión, que viajó al Chaco, desde muy lejos, para filmar escenas de la vida cotidiana de los ishir.

Una niña indígena perseguía al director del equipo, silenciosa sombra pegada a su cuerpo, y lo miraba fijo a la cara, de muy cerca, como queriendo meterse en sus raros ojos azules.

El director recurrió a los buenos oficios de Ticio, que conocía a la niña y entendía su lengua. Ella confesó:
-Yo quiero saber de qué color ve usted las cosas.
-Del mismo que tú –sonrió el director.
-¿Y cómo sabe usted de qué color veo yo las cosas?

Homenaje a la fantasía infantil

Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca del Cuzco.

Yo me había desprendido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos las ruinas de piedra, cuando un niño del lugar, enclenque, haraposo, se acercó a pedirme que le regalara una lapicera. Yo no podía darle la lapicera que tenía, porque la estaba usando en no sé qué aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano.

Y súbitamente, se corrió la voz. De buenas a primeras, me encontré rodeado de un enjambre de niños que exigían, a grito pelado, que yo les dibujara bichos en sus manitos cuarteadas de mugre y frío, pieles de cuero quemado: había quien quería un cóndor y quién una serpiente, otros preferían loritos o lechuzas, y no faltaban los que pedían un fantasma o un dragón.

Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba más de un metro del suelo me mostró un reloj, dibujado con tinta negra en su muñeca:
-Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima –dijo.
-¿Y anda bien? –le pregunté.
-Atrasa un poco –reconoció.




Fuente

jueves, 22 de abril de 2010

¿De qué se alimenta el cerebro?

No sólo de pan vive el cerebro



Para hacer su incesante trabajo, el cerebro necesita obtener energía de los alimentos, y los que permiten extraerla con más eficiencia son los carbohidratos (contenidos en el pan, el frijol y el arroz, por ejemplo). Los procesos metabólicos los descomponen en glucosa, que circula en la sangre y es la fuente primaria de energía para las células.

El cerebro exige mucha glucosa de la sangre: aunque sólo pesa alrededor de 2% del total del cuerpo, consume casi un quinto de la glucosa. Además, para estar sano, el tejido cerebral requiere 10 veces más sangre que el tejido muscular, lo cual se debe a que el cerebro, a diferencia de los músculos y diversos órganos, no puede almacenar la glucosa para usarla después. Necesita alimentarse todo el tiempo y la glucosa le es imprescindible; sin ella, carecería de energía para enviar mensajes a las neuronas.

Las grasas y las proteínas son más difíciles de convertir en glucosa; en caso de apuro, el cuerpo la obtiene de las grasas, pero entonces se producen unas toxinas llamadas cetonas que, al circular en la sangre, causan irritabilidad, apatía y cansancio. Ciertas dietas para adelgazar provocan una acumulación de cetonas en la sangre.

Y como no sólo de pan vive el cerebro, para pensar, recordar y analizar no sólo requiere glucosa sino también proteínas, que le sirven para producir ciertas sustancias indispensables, denominadas neurotransmisores. En este sentido, podría decirse que, para alimentar al cerebro, el pescado "da buena espina", puesto que es una riquísima fuente de proteínas, como también lo son la carne y casi todos los lácteos.

Las proteínas no van directamente al cerebro: durante la digestión son descompuestas en moléculas de aminoácidos, o "ladrillos" de que están hechos los neurotransmisores. El triptófano, por ejemplo, sirve para producir la serotonina, neurotransmisor que interviene en el estado de ánimo y en la percepción del dolor. Y de la tirosina (otro aminoácido) se obtiene la dopamina, que interviene en la percepción del placer y en el estado de conciencia.

Comer demasiadas proteínas no vuelve a nadie más sabio, aunque quizá sí más gordo por efecto del exceso de calorías. Y no comerlas durante mucho tiempo acaba con el cerebro, que llega literalmente a alucinar o que, para evitarlo, se ve obligado a saquear las proteínas del tejido muscular magro del organismo. Por eso, quienes no comen como es debido tienen una apariencia exangüe, larguirucha y desmedrada.

En muchos sentidos, el cerebro es el más protegido de todos los órganos del cuerpo. Hasta tiene lo que podría llamarse un acuerdo especial con el sistema circulatorio. Antes de llegar al cerebro, toda sustancia del torrente sanguíneo tiene que cruzar por una densa red de células y de vasos capilares: la barrera cerebrovascular, tan apretada que sólo ciertas moléculas pueden rebasarla. Las pequeñas moléculas de oxígeno, por ejemplo, pasan con mucha facilidad, y además ayudan a que pasen los aminoácidos y la glucosa; asimismo, se permite el paso de ciertas sustancias que modifican el estado de ánimo: cafeína, alcohol y morfina, por ejemplo.

La hipófisis y ciertas partes del hipotálamo no están protegidas por dicha barrera porque deben quedar expuestas a la acción de las hormonas que viajan en la sangre. Por consiguiente, los cambios fisiológicos que podrían perjudicar el equilibrio del sodio, la glucosa, el potasio y otras sustancias cerebrales, pueden corregirse sin tardanza.


Fuente

¿Por qué el agua de las nubes no se congela?

Si no podías conciliar el sueño con esta cuestión ahora leyendo podrás descansar esta noche


¿Por qué no se congela el agua de las nubes? Siempre me lo he preguntado. Si están a una altitud superior a la de las nieves perpetuas de una montaña, o a la altura del avión en el que viajo y en cuyo exterior hay -20, -30 ó -50 ºC, ¿por qué no se solidifica el agua y cae?

Fijémonos en las nubes de la imagen, son nubes lenticulares (técnicamente Altocumulus lenticularis). Estas nubes son estacionarias, y se forman a grandes altitudes en zonas montañosas y aisladas de otras nubes. Se forman cuando una corriente de aire húmedo pasa sobre el pico de una montaña y la temperatura baja del punto de rocío. En las de la imagen, la temperatura es muy inferior al punto de rocío: a esa altitud es de menos de 10ºC bajo cero, y sin embargo no precipita en forma de nieve o granizo.

La respuesta habitual es que el agua está superenfriada, un estado (superfusión) en el que los líquidos no se solidifican ni siquiera por debajo de su punto de fusión normal. Hasta ahora esto era sólo un nombre para un hecho, pero no había una teoría convincente con base empírica que lo fundamentase. Ahora un equipo multidisciplinar liderado por Tobias Schülli del Instituto de Nanociencia y Criogenia de Francia ha encontrado una confirmación experimental de una de esas teorías. La investigación aparece publicada en Nature.

Los líquidos superenfriados están atrapados en un estado metaestable incluso a temperaturas muy por debajo de su punto de congelación. Este estado sólo puede alcanzarse en líquidos que no contengan gérmenes de cristalización, impurezas que puedan provocar el inicio del proceso. Las nubes a gran altitud son un buen ejemplo de esto: contienen gotitas de agua que, en ausencia de cristalitos de hielo que hagan de iniciadores, no forman hielo a pesar de las bajas temperaturas. En entornos más contaminados y en los procesos que se llevan a cabo en las industrias, siempre hay alguna impureza cristalina en contacto con el líquido que dispara el proceso de cristalización y, por tanto, la congelación. A este respecto el control del proceso de solidificación es importante para aplicaciones que van desde la prevención del granizo a procesos tecnológicos como la soldadura o la fundición de metales, o incluso el crecimiento de nanoestructuras semiconductoras.

La superfusión se descubrió alrededor de 1724 por Fahrenheit, pero incluso hoy el fenómeno es objeto de intensas discusiones. Durante los últimos 60 años la mera existencia de la superfusión a muy bajas temperaturas había llevado a especular con la idea de que la estructura interna de los líquidos podría ser incompatible con la cristalización. Uno de los modelos propone que una fracción significativa de los átomos en los líquidos se ordena en grupos de coordinación pentagonales. Pero para formar un cristal se necesita que la estructura pueda ser repetida periódicamente, llenando todo el espacio. Esto no es posible con una estructura pentagonal. Pensemos en dos dimensiones por un momento: yo puedo rellenar perfectamente un plano con sólo triángulos o rectángulos o hexágonos, pero no con pentágonos. Los pentágonos serían pues un obstáculo a la cristalización.

Hasta hoy no había una prueba experimental de que estas estructuras pentagonales estuviesen en la raíz de la superfusión. Y a la que ha obtenido el equipo de investigadores de Schülli se ha obtenido casi por casualidad. Los científicos estaban estudiando el crecimiento de nanocables semiconductores, algo aparentemente nada relacionado con nuestras nubes. Cuando estaban controlando la primera etapa de crecimiento de los nanocables se percataron de que la aleación de metal semiconductor que estaban usando permanecía líquido a una temperatura mucho más baja que su punto de cristalización, por lo que se decidieron a investigar el fenómeno.

Para hacerlo los investigadores pusieron en contacto un líquido muy particular, una aleación de oro y silicio (AuSi) con una superficie de silicio (111) [esto significa que el cristal de silicio, que es cúbico, se había sido cortado según el plano cristalográfico 111, para entendernos, en diagonal]. La superficie había sido tratada para que la capa más exterior presentase una disposición de los átomos pentagonal. Las mediciones confirmaron que el efecto de superenfriamiento intenso tenía lugar. Como control repitieron los experimentos con disposiciones atómicas triangulares y rectangulares, obteniendo que el superenfriamiento era mucho más débil. Por lo tanto, la ordenación pentagonal es muy probable que esté en el origen de por qué no se congelan las gotas de agua en las nubes.

Referencia:

Schülli, T., Daudin, R., Renaud, G., Vaysset, A., Geaymond, O., & Pasturel, A. (2010). Substrate-enhanced supercooling in AuSi eutectic droplets Nature, 464 (7292), 1174-1177 DOI: 10.1038/nature08986


Fuente

Efemérides en el aula

Secuencias del portal abc

La Dirección Provincial de Educación Primaria se propone brindar algunas reflexiones historiográficas, así como ciertas sugerencias didácticas que contribuyan a ampliar el tratamiento de las efemérides en la escuela.

Titulo Descarga
15 de noviembre - Día del Cooperador


10 de noviembre - Día de la Tradición



12 de octubre
Primer Ciclo
Segundo Ciclo

11 de septiembre - Día del Maestro
17 de agosto

Primer Ciclo

Segundo Ciclo


9 de julio. Día de la Independencia
Primer Ciclo
Segundo Ciclo


20 de junio. Día de la Bandera

Primer Ciclo
Segundo Ciclo


12 de junio. Día Mundial contra el trabajo infantil. Propuestas para el aula



25 de mayo. Conmemoración de la Revolución de Mayo


Primer Ciclo
Segundo Ciclo


1 de mayo - Día de los trabajadores y Conmemoración de la Sanción de la Constitución Argentina


13 al 17 de abril - Semana de la Interculturalidad


Consideraciones
Semana Interculturalidad


7 de abril - Día Mundial de la Salud

Propuestas para el aula



31 de marzo - Día de la Hermandad Latinoamericana



30 de marzo al 9 de abril - 1º Congreso Argentino de Filosofía



24 de marzo - Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia


Memoria
Para trabajar en el aula



En los ámbitos escolares se suelen recordar y trabajar de diferentes maneras algunas Efemérides. Estas fechas significativas recuerdan hechos, sucesos, decisiones trascendentes, o bien personas que por sus actos fueron considerados protagonistas centrales de un momento histórico cultural que se desea conmemorar.

Aquí encontrarán un listado de Efemérides, acompañadas de enlaces relacionados donde ampliar la información y enriquecer las propuestas áulicas.

Semana del 20 al 26 de abril

23 abril - Día del Idioma

Enlaces relacionados:

Semana del 27 de abril al 3 de mayo

29 de abril -Día del Animal

Enlaces relacionados:

1° de mayo - Día Internacional de los Trabajadores

Enlaces relacionados:

1° de mayo - Día de la Constitución Nacional

Enlaces relacionados:

2 de mayo - Día de homenaje a los muertos del Crucero General

Enlaces relacionados:

3 de mayo - Día Mundial de la Libertad de Prensa

Enlaces relacionados:



Excelente para primeros y cuartos años primaria


Este material llega desde Salta (la linda) - Incluye todas las áreas

A pesar que el primero es de inicial nos viene bárbaro si tenemos a cargo un primer año.

Lo mismo sucede con el aporte para cuarto. Puede ser adaptado tranquilamente.

Lo mejor que tiene son los MAPAS CONCEPTUALES de relación de contenidos.

INMEJORABLE!!!!!!!!!!!

(bueno... ya te lo vendí.... ahora a descargarlo y usarlo)

Material de apoyo para Nivel Inicial


Material de apoyo para cuarto año-grado





miércoles, 21 de abril de 2010

¿Cuál es la diferencia entre problema y ejercicio?

Acá algunos ejemplos

Un lorito esta trepando por el tronco liso de un árbol que le da bastante trabajo. Tánto, que se resbala después de hacer tres metros, y retrocede dos, luego de lo cual descansa. Si el tronco tiene diez metros ¿Cuántos descansos hizo?



En una fábrica de sweaters tienen lana azul, blanca, roja y verde. Tejerán prendas rayadas en dos colores.
¿Cuántas combinaciones distintas de colores pueden hacer? Justifica tu respuesta.



Tres amigos se ubican en fila. El primero dice 3, el segundo dice 6, el tercero dice 9, el primero dice 12 y siguen contando de tres en tres.
Juan dice 27, Esteban el 75 y Ana el 42.
¿Quién dice el 291 si siguen contando en el mismo orden? Explica por qué



Un libro tiene 100 páginas. Para numerar todas las páginas ¿cuántas veces aparece escrito el número 2?


Tengo una manzana verde, una roja y una naranja. Quiero averiguar cuánto pesan, pero sólo puedo pesarlas de a dos. La manzana verde y la roja juntas pesan 430 g. La manzana verde y la naranja juntas pesan 370 g. La manzana roja y la naranja juntas pesan 360 g. ¿Cuánto pesa cada fruta?


(Contame si ya entendiste)

Ahhh ¿todavía no?. Bueno.... entonces dejo más


Un Profesor piensa en dos números sonsecutivos entre el 1 y el 10, y le dice a Alex uno de los números y a Sam el otro.
Sam y Alex tienen la siguiente conversación:
Alex: Yo no sé tu número.
Sam: Yo tampoco sé tu número.
Alex: Ah, ahora ya lo sé!
¿Puedes encontrar las cuatro soluciones?


Un portafolio con historia


Material de la biblioteca nacional de maestros

Esta propuesta constituye una forma diferente de acercase a los contenidos ya que, al estar armada al modo de un portafolio, se sostiene en la idea de que quien transite por ella lo haga tomando decisiones, es decir, eligiendo aquello que desea conocer.
Si bien el contenido trabajado está centrado en la historia del traje en la Antigüedad: Egipto, Asiria, Persia, Grecia y Roma, su tratamiento también permitirá abordar contenidos como: expresión oral y escrita, y formas de producción artística en los distintos contextos.
Por medio de la historia de la vestimenta de cinco pueblos de la Antigüedad, el docente podrá recrear con sus alumnos el modo en que se vestían los hombres y mujeres, y propiciar el reconocimiento de la influencia que unos pueblos ejercieron sobre otros.
Este portafolio conforma una invitación a viajar en el pasado. A través de este dispositivo el docente podrá armar (al modo de un pintor que selecciona aquellas producciones que desea mostrar) la historia del traje elegida conformando, con su grupo, una carpeta con propuestas, información e imágenes. Se trata de construir un recorrido donde los estudiantes puedan elegir aquellas actividades a realizar.
La vestimenta adoptada por hombres y mujeres permite reconocer su pertenencia a una cultura determinada, un pueblo, y un estilo de vida peculiar.
La historia del traje no sólo presenta las características propias de cada región y pueblo de pertenencia, sino también el uso que cada uno de los pueblos hacía de materiales y tecnologías, la posición social de quien los porta, y las tradiciones y modas vigentes.
La propuesta se centra en reconocer las características idiosincrásicas de los pueblos de la Antigüedad a través de su vestimenta.
Se trata de un viaje imaginario en el tiempo y en el espacio donde el profesor se encontrará con:
Información e imágenes de la vestimenta de los pueblos de la Antigüedad: Egipto, Asiria, Persia, Grecia y Roma.
Enlaces a páginas en las que podrá hallar más datos referidos a períodos, hechos y personajes.
Actividades sugeridas para ese vínculo, así como actividades de extensión.
Estrategias de evaluación.
Cada grupo de estudiantes armará su portafolio con la información e imágenes que vaya seleccionando.


Contenido del PORTAFOLIO
Presentación
----------------------------------------------------------------
Actividades
----------------------------------------------------------------
Evaluación