miércoles, 7 de abril de 2010

¿Cómo "leer" fotografías?

Haciendo hablar a una foto

Cómo leer fotografías de paisajes rurales
Todas las sociedades usan y transforman recursos que encuentran en la naturaleza, y organizan el espacio en el que viven. El espacio geográfico es el conjunto inseparable de objetos naturales y sociales: cada sociedad, a partir de su trabajo y el uso de la tecnología, transforma el medio natural y construye el espacio en el que vive y desarrolla sus actividades. Éste se considera, entonces, un espacio social.

La relevancia de enseñar este procedimiento radica en ofrecer al alumno una herramienta para empezar a comprender la complejidad del espacio geográfico. Algunos geógrafos definen el paisaje geográfico como los aspectos visibles del espacio donde se concretan los procesos naturales y sociales que lo configuran. Los paisajes geográficos son dinámicos porque manifiestan los cambios que, con distintos ritmos, se producen en el transcurso del tiempo. Cada sociedad transforma el medio natural de manera diferente, por eso los paisajes resultantes expresan también la diversidad cultural.

La observación indirecta permite acercar al aula la diversidad de espacios geográficos lejanos a la realidad inmediata del alumno. Las fotografías de paisajes geográficos constituyen un recurso clásico en el aula. El propósito de su uso didáctico es superar la simple descripción, de modo que los alumnos expliquen algunos aspectos de la organización de los espacios construidos socialmente.

En este procedimiento se ofrecen las herramientas necesarias para interpretar paisajes rurales a partir del análisis de fotografías. Incluye una actividad para "leer" una foto. No obstante, puede elegir otras fotografías y aplicar las consignas de este procedimiento.

Al seleccionar una fotografía para trabajar en el aula se sugiere tener en cuenta que:
• ofrezca una visión panorámica, como las imágenes tomadas desde un avión;

• el paisaje esté conformado por variados elementos naturales y sociales, que puedan ser reconocidos y diferenciados por los alumnos;

• la información de la imagen permita inferir la construcción social del espacio geográfico a partir de la transformación del medio natural;

• la presencia de algún elemento que opere como referencia de tamaño o magnitud (altura de un adulto, una vivienda, etcétera), para que los alumnos puedan establecer algunas dimensiones de los fenómenos espaciales observados;

• conviene incluir fotografías de un mismo lugar, tomadas en distintos momentos (años atrás y ahora, verano e invierno), para introducir la idea de proceso y para que los chicos no tengan una visión estática del espacio geográfico y del paisaje.

"Leer" fotografías

En general, al mirar una fotografía hay que tener en cuenta que:

• En una imagen se reconocen distintos planos: el primero es el que está más cerca del observador (los elementos que se ubican en el primer plano se ven con claridad y nitidez); el segundo, un poco más lejos del observador (los elementos que se ubican en el segundo plano son elementos reconocibles, pero secundarios); y el tercero es el plano que incluye las imágenes que están "en el fondo" (los elementos del tercer plano forman el contexto y, muchas veces, no son fácilmente identificables o individualizables).

• Los elementos de una foto tienen características que los hacen particulares: por ejemplo, a veces alcanza con observar que en una foto hay una casa; pero otras, es significativo analizar si parece nueva, antigua o abandonada o muy cuidada... Por lo tanto, es importante mirar detenidamente los colores, tonos, sombreados, formas y tamaños de los elementos que se identifican en una fotografía.

• Los elementos de una foto están dispuestos de una forma que habla de su organización. Ésta se manifiesta a través de la ubicación relativa de los objetos (cerca o lejos entre sí, agrupados o dispersos).

• Los distintos elementos que forman parte de la fotografía cumplen alguna función social: pueden ser herramientas de trabajo, objetos decorativos, elementos en desuso, etc.

Paso a paso
Para analizar una fotografía de paisaje geográfico se propone seguir los siguientes pasos.

1. Describir el lugar: reconocer los componentes naturales de este paisaje y los componentes culturales, es decir, construidos por la sociedad. Identificar, entonces, si se trata de un paisaje rural, urbano o si tiene elementos de ambos.

2. Analizar los objetos que están en primero, en segundo y en tercer plano. Reconocer cuáles son los objetos predominantes e inferir qué tipo de actividades económicas desarrollan las personas en ese lugar.

3. Observar la cantidad, disposición y actitud de las personas que están allí: ¿son muchas?, ¿pocas?; ¿están agrupadas?, ¿dispersas?; ¿trabajan?, ¿pasean?, ¿posan para la foto?

4. Hacer una lista con las construcciones que se observan (edificios, calles, silos, tambos). Anotar también de qué material parecen estar hechas, si parecen viejas o nuevas, etc.

5. Hacer una lista con todos los objetos que se identifican, aun los más pequeños e insignificantes. Reconocer la importancia de cada uno de ellos en el paisaje: ¿es un elemento protagonista o secundario?

6. Explicar qué función social cumplen los diversos elementos construidos que configuran el paisaje a partir de lo que muestra la fotografía.

Los espacios rurales

Las actividades que realizan las personas que viven y trabajan en el campo se apoyan en los recursos que brinda la naturaleza: el suelo, necesario para practicar la agricultura; los pastizales, fundamentales para sostener la ganadería.

Los factores climáticos condicionan, en parte, las actividades del campo. La gente que vive allí conoce bien el riesgo del granizo (arruina las cosechas), los problemas derivados de la falta o del exceso de agua, y los efectos de las nevadas (por ejemplo, tapan los cañadones donde pastan las ovejas).

En la vida rural, los elementos naturales tienen un rol destacado. Sin embargo, hay que resaltar que el espacio rural no es un espacio natural. Las figuras geométricas de las parcelas de cultivo, las viviendas aisladas, dispersas o concentradas y los caminos que comunican las chacras son huellas de la acción humana sobre el espacio. La presencia de estos elementos en el paisaje refleja la forma en que se organiza una sociedad, sus intenciones, sus necesidades y sus posibilidades. El espacio rural es, entonces, el espacio construido por la sociedad a partir del desarrollo de las actividades agrarias.

En los espacios rurales predominan los campos, cultivados o con ganado. En ellos se pueden identificar distintos elementos que conforman el paisaje rural. El alambrado es uno de ellos: se utiliza para marcar los límites de la propiedad privada y separar las actividades económicas que pueden competir en el uso del suelo (el ganado de un campo se puede comer los cultivos del campo vecino, si ambos terrenos no están separados). Cuando se difundió el alambrado de los campos en la Argentina, en la década de 1870, los medios de transporte debieron reorganizar sus recorridos, ya que antes las carretas, para llegar a destino en el menor tiempo posible, cortaban camino a campo traviesa. Al delimitarse la tierra en grandes propiedades, las carretas se veían obligadas a efectuar grandes rodeos; por lo tanto creció la importancia de algunas postas o paradas, en las que luego se desarrollaron pueblos.

El molino es otro componente propio de los espacios rurales. Se incorporó en los campos de la Argentina en 1888 y resolvió el problema de la falta de agua. Utilizando la energía del viento, el molino extrae agua de las napas subterráneas. La incorporación del molino modificó la forma regular de los campos cultivados. Éstos dependían, hasta entonces, de la obtención del agua de los ríos y arroyos, por lo que tenían forma alargada y perpendicular a los cursos de agua; en general, medían una legua (5 kilómetros) de fondo y tenían el acceso al agua asegurado por un camino llamado "fondo de la legua". La posibilidad de aprovechar de manera intensiva las aguas subterráneas permitió vencer esta limitación y favoreció la incorporación de las tierras más áridas del oeste pampeano.

El alambrado y el molino muestran cómo los adelantos tecnológicos producen cambios en la forma en que la sociedad organiza los espacios geográficos.

Un paisaje rural

En la fotografía puede observarse un paisaje rural pampeano. Se trata de un campo o explotación agropecuaria ubicado en la llanura, en el sur de la provincia de Buenos Aires.

En la imagen se reconoce un potrero destinado a la ganadería. En uno de los límites del potrero hay un abrevadero, donde el ganado dispone de agua para beber. Se observa un grupo de vacunos abrevando, y otro que se desplaza hacia allí para beber.

Del otro lado del camino, que permite la entrada de los vehículos a la propiedad rural, se encuentran almacenados forrajes, que son utilizados para el alimento del ganado, en particular durante el invierno cuando los pastos naturales escasean. Los forrajes se encuentran en otro potrero al que se accede por una tranquera y se los reconoce en una doble fila o hilera de fardos cilíndricos o "rollos". Más atrás se observa un tinglado bajo el cual se depositan algunas herramientas, cajones y otros elementos que se utilizan en los procesos de producción que tienen lugar en esta explotación rural. En la imagen se reconoce también el molino y un tanque australiano que almacena el agua extraída de las napas subterráneas. Un conjunto de árboles implantados, es decir que no son autóctonos, rodean la vivienda rural, donde residen los propietarios del campo.

Actividad

Observen la fotografía. Revisen las orientaciones que aportan los textos "Leer" fotografías y Paso a paso , y desarrollen las siguientes consignas:

1. Identifiquen los principales elementos: ¿predominan objetos naturales o construidos?

2. Describan los elementos que encuentran en el primer plano, en el segundo y en el tercero. ¿En qué plano se encuentran las viviendas y los galpones?; ¿y los campos? ¿Qué actividades creen que se llevan a cabo en esos lugares?

3. Observen los campos cultivados: ¿cómo explicarían los distintos colores de las parcelas?

4. Describan cómo están separados los campos de cultivo.

5. El campo ubicado en primer plano, ¿está por ser cosechado o, por el contrario, ya fue cosechado?

6. Identifiquen los animales que están en ese campo y reconozcan qué están haciendo.

7. Identifiquen los rollos de forraje y expliquen para qué se utilizan.

8. Identifiquen el molino y expliquen para qué se utiliza.

9. Reconozcan cómo se disponen los árboles en la imagen: ¿alineados?, ¿dispersos? ¿Creen que son originales del ambiente o plantados por las personas del lugar?, ¿por qué?

10. Reconozcan el tipo de relieve de este paisaje rural: si es llano, ondulado, etc.

11. Propongan un nombre para el paisaje que analizaron en esta fotografía


No hay comentarios:

Publicar un comentario