miércoles, 30 de junio de 2010

África en América


Enlace recomendado por el portal educ.ar

Así se llama el sitio web con actividades y contenidos temáticos desarrollado por las cátedras de Historia de la Colonización y Descolonización, e Historia de Asia y África contemporáneas, del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

africaamerica1.JPGLa página web tiene dos objetivos: por un lado, avanzar en el conocimiento de la historia del continente africano, haciendo hincapié en sus procesos de descolonización durante la segunda mitad del siglo XX; por otro, avanzar en el estudio y el reconocimiento de las fuertes influencias de los africanos en la Argentina.

Desde la llegada de los contingentes de esclavos a los puertos de Buenos Aires y Montevideo, que luego eran redistribuidos en distintos lugares del Virreinato del Río de la Plata, hasta el arribo de inmigrantes en el siglo XXI, que escapan del hambre, la pobreza y la guerra, la población africana y su cultura han echado raíces poco conocidas en la Argentina.

De allí que el sitio se presente no solo como una usina de actividades didácticas para el estudio de la realidad africana contemporánea sino también como un vehículo de concentración y difusión de información sobre actividades científicas, artísticas y culturales que aborden estas temáticas.

El apartheid en Sudáfrica, los procesos independentistas en África, los estudios africanos realizados en la UBA y la realidad de los afrodescendientes en América Latina, son algunos de los temas abordados.

A manera de avance, te ofrecemos algunas actividades en formato pdf (abajo). Para visualizar este recurso se requiere tener instalado el programa Acrobat Reader, que puede descargarse de manera gratuita.

Descargar actividades

También podés seguir África en América en Twitter.

africaamerica2.JPG


El Mundial Sudáfrica 2010: otra vía de análisis
Recientemente, y aprovechando el marco de la Copa Mundial de Fútbol, el portal educ.ar, Canal Encuentro, la TV Pública y el Ministerio de Educación de la Nación, presentaron un CD interactivo con recursos y propuestas de trabajar en el aula.

El CD ya puede descargarse, navegarse o solicitarse –gratuitamente- on line. Te invitamos a conocerlo y utilizarlo en tus clases.


Blancanieves se llamaba Margarita


Una base histórica del cuento de los hermanos Grimm


“Nadie se asombra de que un zapallo se transforme en una carroza, de que un gato convierta a su pobre amo en un rico marqués o de que una bella princesa duerma cien años y después se despierte como si tal cosa, porque en el fondo el tema es la magia y sus posibilidades para enseñar valores y lograr que los chicos puedan comprenderse a sí mismos, por eso se los llama cuentos maravillosos”, explica Beatriz Borovich, profesora de Letras y autora, junto con la doctora en Psicología Sandra Carracedo, del libro Cuentos maravillosos. Una nueva revelación .

“En un tiempo se los llamaba cuentos de hadas, e incluso cayeron en desgracia, porque se decía que eran muy crueles. Sin embargo, fueron rescatados por las nuevas corrientes pedagógicas y su espíritu aparece claramente en sagas como El señor de los anillos , Harry Potter , Las crónicas de Narnia . Siempre el mensaje es de esperanza: la certeza de que pese a los malos momentos finalmente alcanzaremos la felicidad, porque la felicidad existe”, agrega.

Borovich es docente, especialista en literatura borgeana y cuentos maravillosos, y una de las mayores estudiosas de la Kabbalah en el país. Es autora de varios libros, por ejemplo, El jasidismo , La Cábala , Los caminos de Borges .

“El patito feo sufre las burlas crueles de sus hermanos porque es distinto, hasta que se descubre a sí mismo y conoce su verdadera identidad: es un cisne. La función del cuento maravilloso es también preparar al chico para reconocer que las vicisitudes que debe enfrentar en la vida se pueden prevenir. Algunas de esas historias imaginadas por Charles Perrault (Piel de asno , El gato con botas ), los hermanos Grimm (Cenicienta , La bella durmiente , Caperucita roja ), Hans Christian Andersen ( El patito feo , La sirenita ) o Jeanne-Marie Leprince de Beaumont (autora de La bella y la bestia) están basadas en hechos reales.

-¿Por ejemplo?

-Blancanieves en realidad se llamaba Margarita, y era una condesa alemana, octava hija del conde Waldeck y Margarita von Ostfriesland, que muere cuando su hijita tenía 4 años.

-¿Cómo sigue la historia?

-El conde se vuelve a casar, pero con su nueva mujer, Catalina von Hatzfeld, que era bellísima, y no tuvieron hijos. Todo esto lo sabemos por el historiador Eckhard Sander, que descubre que el cuento de los hermanos Grimm está inspirado en la historia de la familia Waldeck, que vivía cerca de Fráncfort, en el castillo de Friedrichstein. Entre 1989 y 1993, Sander se instala en la Universidad de Marburg, 100 kilómetros al norte de Fráncfort, y en la biblioteca descubre una serie de manuscritos amarillentos y quebradizos del siglo XVI con la trágica historia de la princesa. Porque Margarita se enamoró de un príncipe heredero, pero le impidieron casarse con él; murió envenenada a los 21 años en Bruselas, y fue enterrada en el convento de las carmelitas.

-¿Cómo se llegó a eso?

-En 1554, a causa de que Catalina no se llevaba muy bien con Margarita, parte de la familia se mudó a la ciudad de Waldeck. Mientras tanto, Margarita se fue a Bruselas a la corte de María de Austria y Bohemia, familiar de los reyes de España. En una fiesta conoció a Felipe II de España, hijo de Carlos V y María de Portugal, pero el padre no autorizó el casamiento porque políticamente no le convenía. El necesitaba que su hijo se casara con una francesa, ya que Francia era un país que no pertenecía a su reino, pero que le interesaba integrar, y no con una alemana, porque Alemania ya formaba parte de su imperio. Se cuenta que para deshacerse de Margarita hizo envenenar los frutos de los árboles por donde la joven solía caminar; otros manuscritos revelan que la condesa fue envenenada por la policía secreta del rey.

-¿Es decir que no fue la madrastra, o sea Catalina von Hatzfeld?

-No, claro que no. Posteriormente el príncipe se casó, o su padre lo casó, con María Tudor y más tarde con Ana de Austria.

-¿Y los siete enanitos con sus gorros colorados?

-Sander también descubrió que en el castillo había quedado Samuel, un hermano de Margarita que, explorando las tierras aledañas a Friedrichstein, descubrió minas de cobre y decidió explotarlas. Investigando el pueblo cercano a las minas, Sander comprobó que las casas primitivas eran muy chicas, como la de los enanos del cuento. Se trataba de viviendas provisionales, construidas para durar lo que duraba el trabajo. Tenían el dormitorio y el comedor en la misma sala, con largas mesas y muchas camas. Parecía normal que fueran chicas ya que la gente de esa época tenía una estatura menor que la actual, pero para el investigador no terminaba de aclararse el misterio. La realidad era que para explotar las minas se necesitaban trabajadores de muy poca estatura, no más de 1,50 m, y esto quiere decir chicos. Que, según los manuscritos, tenían un aspecto especial porque, por la manera de trabajar, algunos sufrían malformaciones en la espalda. Además, para protegerse del intenso frío, todos usaban capuchas rojas. No sabemos si estos chicos eran exactamente siete, pero sí que a la condesa le encantaba jugar con ellos. Así que ya reunimos los elementos fundamentales para construir nuestra historia: una joven atractiva que muere envenenada; un príncipe; la madrastra Catalina, que no se lleva muy bien con la joven y los enanos. ¡Con estos elementos y una gran imaginación, los hermanos Guillermo y Jacobo Grimm crearon una historia inolvidable!

Luis Aubele para LA NACION


viernes, 25 de junio de 2010

A 10 años del genoma humano


Un recorrido por los desafíos pendientes


Desafíos pendientes a 10 años del descubrimiento del  genoma humano

Por Víctor Ingrassia
De la Redacción de lanacion.com

Cuando se cumplen diez años desde que la humanidad logró poseer uno de los mayores conocimientos científicos que revoluciona la medicina moderna, como es el haber descifrado la secuenciación del genoma humano, muchas preguntas y expectativas a cumplir quedan pendientes, especialmente las relacionadas a evitar enfermedades y producir medicamentos o vacunas a partir de ese hito genético.

A fines de junio de 2000, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, junto a los científicos Francis Collins y Craig Venter, anunció en la Casa Blanca que se había logrado obtener el primer borrador del genoma humano , después de diez años de estudios y de 3000 millones de dólares en inversión privada y pública.

"El haber descifrado el genoma humano es un avance gigantesco, ya que sentó las bases de la genética moderna y proveyó de una herramienta vital para todas las investigaciones a futuro, ya que cuando se desarrollen medicamentos o vacunas a fin de evitar enfermedades en el hombre, las mismas van a estar basadas en este descubrimiento", aseguró a lanacion.com Fernán Agüero, investigador del Conicet en Genómica y profesor de la Universidad Nacional de San Martín.

"Gracias a la secuenciación del genoma, se dispuso de la información necesaria para que las investigaciones médicas, químicas y biológicas se aceleraran en forma exponencial. Ya no se tiene que investigar el gen, porque uno ya lo tiene. Se investigan los diversos virus y enfermedades para identificar los mejores blancos de ataque", completa Agüero.



Pero volviendo a las expectativas puestas hace diez años sobre la gran noticia, el presidente Clinton anunciaba con bombos y platillos: "Es el mapa más importante y más maravilloso jamás producido por la humanidad. Los científicos están aprendiendo el lenguaje en que Dios creó la vida", tras señalar que la novedad abría una nueva era que permitiría descubrir tratamientos para enfermedades hasta ahora incurables o hereditarias, tratar genes defectuosos o recetar medicinas específicas según el código genético de cada persona.

Si bien hubo grandes avances científicos y tecnológicos en medicina, junto a un mejor manejo de los síntomas de varias enfermedades en general, Collins, que lideró el consorcio público del genoma humano, reconoció que este macroproyecto científico todavía no ha tenido un efecto directo en la salud de la mayoría de las personas, y que no se esperan en el campo de la genómica resultados de la noche a la mañana.

"Hace diez años se decía que habíamos secuenciado nuestra esencia, pero en realidad no fue así. La información del genoma determina lo que es el ser humano en el sentido biológico, pero no se especifica cómo lo hace. Tenemos el libro descifrado pero sólamente llevamos diez años intentando saber cómo leerlo", se entusiasma en explicar Ignacio Sánchez, que estudió Ciencias Químicas en España, se doctoró en Suiza y ahora codirige el Laboratorio de Fisiologia de Proteinas en el Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas de las Universidad de Buenos Aires (UBA).

Y sentenció: "El genoma nos da la lista de componentes de una máquina. Falta el manual de instrucciones. Nos dimos cuenta que es mucho más complejo descifrarlo y entenderlo, de lo que pensamos hace diez años".

Igualmente, Sánchez destacó los aspectos positivos de lo que significó el primer borrador del genoma que luego se completó en 2003 con una secuenciación del 99,9%. Y afirmó que el descubrimiento del genoma es una de las pirámides de la civilización occidental, como lo fue el enviar un ser humano a la Luna, o dominar el átomo para crear la energía nuclear.

Un hito científico. "El genoma se hizo para mejorar la salud del hombre y constituye un paso más hacia la madurez de la civilización. A partir del mismo se pueden desarrollaron las técnicas de análisis de ADN y determinar con seguridad parentescos. También hay test para saber enfermedades de origen genético y el día de mañana pueden crearse medicamentos para determinada enfermedad genética", asegura el especialista en Ciencias Químicas, que proviene de Zaragoza y llegó al país en 2006 para ampliar su campo científico.

Sánchez, fundador de la Asociación Argentina de Bioinformática y Biología Computacional, indicó que "el desarrollo de la decodificación de los genes también se amplió a otros campos científicos, y varias empresas privadas vieron la oportunidad de trabajar en biotecnología para crecer". Por ejemplo Venter, considerado uno de los padres del genoma humano, ahora se especializa en biología sintética, una rama nueva de esta materia, en la que por ejemplo se podría desarrollar una bacteria para comer el petróleo derramado en los mares.

Omar Coso, investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, explicó a lanacion.com que la secuenciación del genoma humano ha ayudado en múltiples modos a la biología molecular y graficó un ejemplo claro: "En 1490 Europa no sabía la extensión ni en su existencia completa del mundo. Pero en los siguientes 100 años cartografiaron el mundo. Con el genoma humano ocurre lo mismo".

"Es como si tuvieras acceso a un catálogo completo, como si entraras a una biblioteca llena de libros. Con el genoma tenés una base para saber qué hay y qué no hay. Pero si uno quiere aprender, debe leer todos los libros. Y eso requiere de mucho tiempo y esfuerzo", aclaró Coso, que se especializa en el desarrollo de proteínas quinasas, una enzima que modifica otras proteínas.

Coso afirmó que en 1998 se iban descubriendo de a una estas proteínas y hoy gracias a la decodificación genética se sabe que existen 540. "También enseñábamos que había 100.000 genes, porque sabíamos que había unas 100.000 proteínas. Ahora se confirmó que existen unos 26.000 genes y en muchos casos sabemos para qué sirve cada uno de ellos", aclaró con un dejo de esperanza en los nuevos estudios que mejorarán la salud del hombre.

Curiosidades del genoma humano
  • El genoma humano tiene unos 26.000 genes, más o menos como un ratón y no muchos más que un gusano.

  • La complejidad de los seres humanos viene dada, sin embargo, por los cientos de miles de proteínas que lo conforman, pues un solo gen puede producir hasta 98.000 proteínas.

  • La variabilidad genética entre individuos es del 0,1%.

  • La biología ha aprovechado intensamente el tremendo logro de transcribir los genes humanos en sus letras químicas, y se han abierto nuevas vías de ataque a varias enfermedades.

  • Escondidos en la maraña del Acido Desoxirribonucleico (ADN) se encuentran los genes y 3000 millones de pares de bases, que son sustancias nitrogenadas unidas a una desoxiribosa fosforilada.

  • Los genes contienen información fundamental y de ellos se concluye, por ejemplo, que las diferencias físicas o el color de la piel de los humanos apenas tienen relevancia en la complicada estructura del ADN.

  • El proyecto implicó la colaboración de científicos de 120 países y 3000 millones de dólares de inversión privada y pública.
Fuente online

lunes, 21 de junio de 2010

Especial del 9 de julio 1816 - Independencia

Excelentes recursos para ambos ciclos de primaria

efemerides 9 de julio

Propuestas de trabajo:

  1. En el Nivel Primario

  2. En el Nivel Medio

1. En el Nivel Primario

En este espacio encontrará algunas posibles propuestas para trabajar la efemérides del 9 de Julio en el aula. Lo invitamos a recorrerlas…

Propuesta 1: El Congreso de Tucumán

Esta actividad propone avanzar en la lectura crítica de una imagen con la finalidad de que los alumnos del Primer ciclo se puedan ir acercando, por ejemplo, a la idea de que se pueden identificar las intenciones del autor.

Le recomendamos observar el siguiente cuadro junto con sus alumnos:

Congreso de Tucuman

El Congreso de Tucumán, acuarela de Antonio González Moreno

Fuente: Belgrano y los tiempos de la Revolución, pág. 30.

Posibles preguntas para debatir en el aula:

- ¿Cuándo habrá sido pintado este cuadro?
- ¿Cómo habrá hecho el pintor para obtener la información que necesitaba?
- ¿Quiénes están representados? (Civiles, militares y religiosos. Todos son hombres, son blancos y están vestidos de manera similar).
- ¿Quiénes no están representados? (Mujeres y “castas “) ¿Por qué?

Propuesta 2: Revolución de Mayo y Declaración de la Independencia

Las semejanzas y diferencias entre los hechos del 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816 resultan difíciles de reconocer para los alumnos del Segundo ciclo. En función de ello, esta actividad plantea la lectura detenida de un texto breve que puede ayudarlos a identificar tanto los sujetos de la acción como la acción que se concreta.

Le sugerimos proponer a sus alumnos la lectura -por parejas- del siguiente texto:

Revolucion de Mayo

Posibles ejes para una puesta en común:

- El sujeto de la acción (los vecinos de Buenos Aires en el primer caso, los representantes de las distintas provincias, en el segundo).

- La acción que se lleva a cabo (la elección de una Junta provisional de gobierno en 1810 y la conformación de una unidad política soberana, 1816).

2. En el Nivel Medio

En este espacio, Ud. encontrará una serie de materiales para abordar dichos contenidos con sus alumnos. Se trata sólo de una propuesta más, entre todas las posibilidades que Ud. puede encontrar.

Los distintos materiales que presentamos pueden analizarse a través de una serie de interrogantes que habiliten la reflexión y el debate:

¿Desde cuándo existe la Argentina?

¿De quién o quiénes se declararon independientes las distintas regiones?

¿Por qué algunas provincias participaron y otras no?

¿A quién iba dirigida el acta de la independencia en lenguas indígenas y por qué?

¿Cómo se reclutaban a los soldados de los ejércitos, que composición tenían éstos y cómo se lograba la disciplina interna?

¿Cómo participaron los grupos indígenas que no se encontraban asentados en los territorios hispano-criollos?

¿Por qué no hubo un Centenario de la Independencia de las mismas dimensiones que el Centenario de la Revolución de Mayo?


Fuente


Historia Argentina: todo sobre el 9 de Julio de 1816 Correo
Historia
Fuente


Del portal abc



Más del mismo lugar

9 de julio - Declaración de la Independencia. Sobre las efemérides patrias y la conmemoración del 9 de julio.
63 KB

¿Qué pasó el 9 de Julio en Tucumán? - Del Historiador



UNIDAD DIDÁCTICA
"9 de Julio de 1816"
"La Pulpería"
"Los Recuerdos Familiares"


Objetivos

  • Que el niño se familiarice con algunos hechos de Julio de 1816.
  • Construir sentimientos de amor a la Patria.
  • Extraer valores humanos desde la vida cotidiana familiar.
  • Que el niño empiece a comprender el sentido social del accionar de las personas.

Esquema de Contenidos


Contenidos

  • El paisaje rural, características y componentes.
  • Tradiciones y costumbres (bailes, música, comidas, bebidas, payadas).
  • Hechos históricos sobresalientes de Julio de 1816.
  • Reconocimiento de cambios y permanencia en un mismo tipo de objeto a través del tiempo.
  • Valorar objetos antiguos que se encuentran en las familias y reflexionar sobre el uso que se les da hoy y el que se les daba.
  • Conocer y explorar materiales usados en la época del 1800 como el cuero y la madera.
  • La pulpería como lugar común para compra-venta y encuentros.
  • El mate, costumbres, modo de cebar y dichos.
  • Lo que hicieron los adultos en 1816 por nuestra nación y lo que hacen cotidianamente nuestros papás y mamás por nuestra patria.


ACTIVIDADES Y ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

Búsqueda de información

  • Relatos de los hechos históricos uniéndolos desde el 25 de mayo.
  • Observación de imágenes de la época.
  • Conversaciones y lecturas sobre costumbres de la época (bebidas, comidas, payadas, objetos)
  • Búsqueda de recetas de golosinas de la época.
  • Investigación con ayuda de la familia:
    • ¿Qué eran las pulperías?
    • ¿Qué aportes hacemos como familia a nuestro país desde nuestra vida cotidiana?
  • Buscar en la familia algún objeto que represente un pedacito del pasado de cada familia y traerlo al jardín con su explicación por escrito.


Sistematización de la información

  • Realización por parte de los chicos de un pictograma sobre los hechos relatados.
  • Leemos, comentamos y hacemos un mural con todas las cosas que hacemos como familia para ayudar a nuestro país.
  • Inventamos payadas, jugamos a ser payadores.
  • Hacemos artesanías con cueros (bolsitas)
  • Hacemos artesanías con maderas.
  • Construimos las distintas partes de una pulpería previa planificación grupal.
  • Armamos rondas de mate.
  • Clasificamos los objetos familiares antiguos traídos para armar un "Museo del pasado familiar".
  • Cocinamos golosinas de antes (pororó y garrapiñadas), las embolsamos, etiquetamos, escribimos la receta y hacemos carteles de venta.
  • Bailamos "El gato".
  • Hacemos carteles para la pulpería y para el museo.
  • Hacemos invitaciones para la fiesta del 9 de Julio.
  • Jugamos con monedas y sus valores.
  • Hacemos pan para vender en la pulpería.
  • Escribimos y dibujamos con pluma y tinta como los congresales.


Cierre
Muestra de lo trabajado "en la fiesta del 9 de Julio":

  • Armado del Museo de recuerdos familiares.
  • Explicación por parte de los chicos de los hechos históricos usando el pictograma.
  • Armado de la pulpería:
    • Venta de artesanías.
    • Venta de golosinas típicas y pan.
    • Escucha de payadores.
    • Muestra del "gato" como baile popular.
    • Cebada de mates.
Un poco de historia
Unidad didáctica: "9 de julio de 1816" "La pulpería" "Los recuerdos familiares"
Acto escolar: "El 9 de Julio, un proyecto comunitario"
Evaluación de la propuesta desde la perspectiva de los diferentes actores
Marco teórico
Reflexión final




Especial  Encuentro

Les acercamos un nuevo Especial, esta vez sobre el 9 de Julio, que acompaña el programa de Canal Encuentro Historia de un país. Argentina Siglo XX.

9 de Julio de 1816La Declaración de la Independencia es el resultado de un proceso complejo que comienza, en 1810, con la Revolución de Mayo. ¿Es el 9 de Julio de 1816 un acontecimiento aislado o forma parte de una compleja trama de sucesos que es necesario relacionar? ¿Existía únicamente una mirada acerca de lo que significaba la independencia y de la forma de llevarla adelante? ¿Qué consecuencias políticas implicó este trascendental acontecimiento?

Este Especial propone recuperar la dimensión multicausal de los hechos que dieron origen a la Declaración de la Independencia y revisar las distintas variables que entraron en juego, tanto en relación con el "aquí y ahora" de 1816 como de cara a las distintas contiendas que todavía estaban por delante en la conformación de lo que más tarde sería nuestro país.


PARTICIPÁ DEL FORO

El 9 de Julio de 1816: la Declaración de la Independencia

Los invitamos a debatir, intercambiar y reflexionar sobre esta fecha. ¿Qué significó en aquel momento esta declaración y qué significa para los argentinos ahora? ¿Qué implicó independizarse de los españoles y qué consecuencias tuvo en nuestra historia? También invitamos a los docentes que quieran contarnos sus experiencias en relación a cómo trabajan esta efeméride en las aulas.

TELEVISIÓN + INTERNET

Línea de tiempo
Línea de tiempoComo ya lo hemos hecho en otros Especiales, les proponemos un recorrido interactivo por los sucesos anteriores a la Declaración de la Independencia de nuestro país. Haciendo clic en cada imagen de la Línea de Tiempo descubrirás algunos acontecimientos que enmarcan nuestra Declaración de la Independencia en el contexto amplio de las luchas por la independencia en toda América y, a su vez, a todo este proceso en relación con lo que sucedía en Europa.


COLECCIÓN IDEAS PARA EL AULA
Con estas actividades nos proponemos revisar críticamente la fecha y sus implicancias, y reflexionar acerca de los distintos modos de abordarla y trabajarla en la escuela.

9 de Julio de 1816. Juego e historia: construyendo una narrativa
(Nivel Primario y Secundario)

La Independencia como proceso histórico complejo
(Espacio de reflexión pedagógica)

Una cronología (posible) de los acontecimientos
(Material complementario)


Un Congreso que hizo historia

Un congreso que hizo historiaEl 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó por escrito su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió por primera vez a 28 diputados que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.





RECURSOS EN EDUC.AR

Acercamos materiales y actividades para que estudiantes y docentes discutan en clase sobre los sucesos de 1816.

La crisis de la monarquía española y las revoluciones hispánicas
Los acontecimientos sucedidos en España a partir de 1808 ?la invasión de Napoleón, los cambios en la monarquía y la guerra para independizarse de los franceses? generaron las condiciones para que las colonias americanas iniciaran sus propios procesos de independencia.

Un debate por la independencia en el Río de la Plata
Análisis de fuentes periodísticas de la época (1811-1812) seleccionadas para abordar la polémica entre los sectores moderados y radicalizados en torno de la idea de independencia.

Las mujeres en la historia rioplatense
Propuesta para analizar, a partir de una selección de documentos históricos, cómo vivían las mujeres de la elite durante los últimos años coloniales.

La narración y las ciencias sociales
Propuesta para incorporar textos narrativos a la clase de Ciencias Sociales. Se utilizan fragmentos de una narración sobre las guerras de la Independencia: sus problemas y conflictos.

Cronos
Completo software para producir líneas de tiempo. En las recomendaciones docentes se propone elaborar un eje cronológico con los acontecimientos más relevantes de la historia política del Río de la Plata entre 1800 y 1820. También incluye sugerencias bibliográficas sobre la didáctica de la historia.


RECURSOS EN LA WEB

9 de Julio de 1816 ? Declaración de la Independencia
Antes y después de la declaración; las independencias latinoamericanas; curiosidades de la época y un conjunto de enlaces para profundizar sobre este período. Material de Efemérides Culturales Argentinas del Ministerio de Educación de la Nación.

1816 ? La independencia
Un trabajo especial sobre la fecha realizado por el diario Clarín. Recomendamos especialmente la sección de mapas y gráficos propuestos.

Día de la Independencia Argentina
Material de interés, sitios relacionados, galería de imágenes, disposiciones para actos escolares, y demás recursos producidos por el Portal Educativo de Mendoza.

Mapas de las relaciones exteriores de la Argentina
Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina es una obra que se encuentra en internet con acceso gratuito. Destacamos de la obra su primer capítulo y especialmente la sección de mapas, a la que podrán acceder desde aquí.

El 9 de Julio en la Educación Inicial
Ideas para el acto del 9 de Julio, relatos, la casa de Tucumán, y demás recursos para abordar el tema en el Nivel Inicial.

Olvidos en la historia de la Independencia
Un artículo de Rafael Gutiérrez que retoma a aquellas/os protagonistas de las guerras del siglo XIX que quedaron en el olvido o en un pobre recuerdo, opacados por los nombres que la historia consagró.


FUENTES PRIMARIAS

Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela
El 5 de Julio de 1811 se firma el Acta de la Independencia de Venezuela. La declaración de la independencia en Venezuela fue un largo proceso que se inició antes de 1811.

Acta de la Independencia del Alto Perú, hoy Bolivia
El Acta de la Independencia lleva la fecha del 6 de agosto de 1825 en honor a la batalla de Junín, que se produjo un año antes.

Declaración de la Independencia de Chile
El 12 de febrero de 1818, día en que se cumplía el primer aniversario de la batalla de Chacabuco, el Director Supremo de Chile, Bernardo O?Higgins, proclamó, juró y firmó el acta de Independencia de Chile.

Declaración de la Independencia de Uruguay
El 25 de agosto de 1825 la Sala de Representantes de la Provincia Oriental declaró en primer lugar la independencia absoluta del país, y luego su unión a las demás provincias.


Cómo leer documentos históricos
Cuando se leen de documentos históricos es necesario tener en cuenta que los documentos no reflejan "lo que pasó" sino un punto de vista sobre los acontecimientos, que depende en gran medida de quién es el autor del documento y en qué circunstancias lo produjo.


BIBLIOTECA PUBLICA DIGITAL

Manifiesto de Bolívar a los pueblos de Venezuela
Simón Bolívar fue uno de los principales luchadores por la independencia latinoamericana. Este manifiesto es la denuncia de Bolívar que da a conocer a los venezolanos la condena a muerte del general Piar.

Carta de Jamaica, por Simón Bolívar
Este documento expone las causas y razones que justifican la independencia y es donde se establece la necesidad de la unidad de los territorios emancipados.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Ciudades, Provincias, Estados
Autor: José Carlos Chiaramonte
Editorial: Emecé
Año de edición: 2006

En este libro se estudian las concepciones políticas correspondientes al proceso de emergencia de las primeras entidades soberanas rioplatenses.

Cartas con historia
Autor: Mabel Pagano
Editorial: Homo Sapiens
Año de edición: 2006

A través de cartas ficticias de personajes históricos, este libro acerca a los pequeños y jóvenes lectores a la historia viva de Latinoamérica.

Revolución y guerra - formación de una elite dirigente en la Argentina criolla
Autor: Tulio Halperin Donghi
Editorial: Siglo XXI editores
Año de edición: 2005

Halperin Donghi reconstruye aquí la trama de relaciones entre el poder político, el económico y el militar en las primeras décadas del siglo XIX e ilumina las vicisitudes de una elite política creada, destruida y vuelta a crear por la guerra y la revolución independentista en el Río de la Plata.

Narrar a San Martín
Autor: Martín Kohan
Editorial: Adriana Hidalgo
Año de edición: 2005

Este libro es un estudio crítico de los modos en que los relatos canónicos de la historia argentina han contado la vida de José de San Martín.


Recurso del Diario Clarín


Especial del 9 de Julio


9  de Julio - Acta de la Independencia



Antes de...
Después de...
Independencias latinoamericanas
Curiosidades
Enlaces 1810/20
Enlaces de la Independencia



El periodismo en la época de la independencia - Leer




"El Mundo y Nosotros en 1810, 1910 y 2010"

Una comparación entre estos 3 períodos en el marco del Bicentenario.

Bajar presentación


¿COMO VIAJARON LOS DIPUTADOS HASTA TUCUMÁN?

Para llegar a Tucumán desde sus respectivas provincias los diputados tardaron entre 25 y 50 días, recorriendo malos pero largos caminos en los medios de transportes de la época. A saber:

LA GALERA: Era el medio de transporte más rápido y confortable, pero también el más costoso. Para viajar de Buenos Aires a Tucumán tardaba aproximadamente 25 días. Podía llevar hasta 10 pasajeros, pero no transportaba mercadería. Para comodidad de los ocupantes por dentro estaba acolchada y tenía bolsillos para que se pudieran guardar los objetos personales de los pasajeros. Era tirada por cuatro caballos conducidos por un experto en caminos al que llamaban postillón.

LA CARRETA: Eran grandes carros de madera que se utilizaban para transportar mercaderías y pasajeros. Eran tiradas por caballos o bueyes y generalmente iban en caravana. Tardaban 40 ó 50 días en recorrer el trayecto entre Buenos Aires y Tucumán.

LA SOPANDA: Era el medio de transporte más confortable, ya que la caja sobre la que viajaban los pasajeros tenía un precario sistema de amortiguación formado por correas de cuero que amortiguaban los saltos del camino. Generalmente era tirada por una yunta de caballos.


LA TROPA: Cuando había que hacer viajes largos generalmente se organizaban grupos de carretas que eran escoltadas por peones. El capataz era el jefe de viaje y él decidía los lugares adecuados para hacer un alto en el camino. Como los viajes eran largos se llevaban animales para recambio. Para llegar de Buenos Aires a Tucumán se tardaba entre dos y tres meses. La tropa llevaba pasajeros y correspondencia.

LAS POSTAS: A lo largo del camino había postas que eran los lugares donde se detenían los medios de transporte y bajaban los viajeros. No eran más que ranchos de adobe con techos de paja. Allí se descansaba y se conseguían los alimentos para los pasajeros, además de hacer el recambio de caballos.

LA CASA HISTÓRICA DE TUCUMÁN

En 1816, ante la necesidad de contar con un local para las sesiones del Congreso que se reuniría en Tucumán, se optó por la Casa de Doña Francisca Bazán de Laguna. La tradición afirma que Da. Francisca prestó la casa para las sesiones, pero investigaciones posteriores consideran, acertadamente, que el Estado Provincial dispuso usarla, ya que gran parte de la Casa estaba alquilada para la Caja General y Aduana de la Provincia.


La Casa de Tucumán (hoy)

En 1874 el Gobierno Nacional le compró la casa a sus dueños por 200.000 pesos. Y fue el Presidente Nicolás Avellaneda, que era oriundo de la provincia de Tucumán, quien por decreto del Poder Ejecutivo Nacional adquirió la Casa para el Estado, con la expresa recomendación de que se conservara el "antiguo y venerable salón". En realidad la casa estaba en muy mal estado y el Gobierno decidió demoler el frente original y las habitaciones del ala derecha del primer patio, dejando intacto el Salón de la Jura y las habitaciones donde funcionaban el Correo y el Juzgado. Los trabajos le dieron a la casa una fachada “neoclásica”.

Para conocer todo sobre La casa histórica de Tucumán visitá: www.casaindependencia.com.ar.



Mercedes Sosa, cantante argentina mundialmente reconocida, interpreta la máxima melodía patriótica, acompañada de prestigiosos músicos y artistas locales.


Casa Histórica de la Independencia Argentina en 3D para Google Earth






Siempre hay otra historia:


Verdades y Mentiras de la Independencia. 9 de Julio de 1816.

Verdades y Mentiras de la Independencia from Razón y Revolución - CEICS on Vimeo.




El invierno en el aula ( y demás estaciones)


Recursos para los dos ciclos de primaria.

Educ.ar

El viejito invierno que ve nacer al bebé primavera ya pasó por las aulas argentinas.

Ahora es tiempo de dejar ingresar a las ciencias

Título

¡A pasar el invierno!

Nivel

3º año del Primer Ciclo de la EGB

Área

Ciencias Naturales

Área vinculada

Informática

Tiempo estimado

Cuatro clases

Software requerido

Microsoft Word, Microsoft PowerPoint, Microsoft Internet Explorer (opcional), Microsoft Encarta (opcional)

Habilidades
computacionales previas

Familiaridad con Microsoft Word, nivel introductorio de Microsoft PowerPoint, utilización de Microsoft Internet Explorer e internet (opcional)

Resumen

Mediante esta actividad los alumnos investigarán varios métodos usados por los animales para conservar calor durante el invierno, explorarán los principios involucrados y crearán presentaciones multimedia explicando sus hallazgos.

Según los Nuevos Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, la escuela deberá ofrecer situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas:

La actitud de curiosidad y el hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las características y los cambios en los seres vivos.

Objetivos
  • Identificar las maneras en que los animales conservan el calor durante el clima frío.
  • Entender cómo son los procesos de calentamiento.
Contenidos conceptuales
  • Introducción a la diversidad animal.
  • Los seres vivos en el ambiente terrestre.
  • Comportamiento ante el frío.
Contenidos procedimentales
  • Observación y registro sistemático del comportamiento de animales.
  • Clasificación de animales de acuerdo con rasgos comunes.
  • Diseño –con ayuda del maestro– de exploraciones sencillas, en las que se indiquen los propósitos, las actividades a desarrollar y los recursos materiales necesarios.
Contenidos actitudinales
  • Valoración del trabajo cooperativo y solidario en la construcción de conocimientos.
  • Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento científico.
  • Posición reflexiva y crítica ante los procesos de investigación.
Objetivos

Durante el desarrollo de la actividad los alumnos deberán realizar tareas grupales e individuales: discusión de ideas, búsqueda de información, escritura, armado de una presentación en PowerPoint, entre otras.

Antes de comenzar con las actividades es conveniente que usted se familiarice con el tema y la bibliografía que utilizarán los alumnos.

En el apartado Recursos encontrará una serie de recursos de la web que le servirán a usted y a sus alumnos para desarrollar esta actividad. Otro tipo de fuentes: libros, revistas, manuales, Enciclopedia Encarta, entre otras, también permitirán cumplir con la actividad.

Si utiliza los sitios web, le convendría guardarlos en Favoritos para que los alumnos puedan acceder a ellos fácilmente.

-Realice una lluvia de ideas.

Puede pedir a los alumnos que mencionen diferentes formas en que los animales se mantienen calientes en invierno, y registrar sus respuestas en el pizarrón.

-Distribuya la hoja de los Métodos para conservar calor.

Explique a sus alumnos cuáles son las cuatro principales maneras de los animales para mantenerse calientes durante el invierno.

-Guíe a sus alumnos en la búsqueda de información y en el armado de las presentaciones.

-Prepare a la clase para la muestra de las presentaciones en PowerPoint.

Pelaje grueso: a algunos animales les crece más pelo durante invierno. Otros se cubren con nieve o lodo.

Arropamiento: algunos animales se mantienen juntos para generar calor.

Albergue: algunos animales se esconden del frío en los árboles, debajo de las rocas o debajo de la tierra.

Incremento del calor: algunos animales buscan el calor migrando o ubicándose cerca de fuentes de calor, como aguas termales. Otros frotan sus extremidades para hacer fricción.


Si también considera la hibernación y el letargo, aclare que esta estrategia de adaptación involucra un principio científico diferente: reducir la actividad de los sistemas del cuerpo para adaptarse al frío, en lugar de un esfuerzo para incrementar o mantener el calor del cuerpo.

- Comiencen a trabajar con la Guía para los alumnos.

Si decide entregarles la Guía impresa, utilice la versión para imprimir.

Recursos
Otra fuente

Clase: 1 y 2 año de Pri­ma­ria

Ob­je­ti­vos:

  • Re­co­no­cer las di­fe­ren­tes es­ta­cio­nes del año.
  • Com­pren­der el por qué del día y la noche.
  • Di­fe­ren­ciar los mo­vi­mien­tos de ro­ta­ción y tras­la­ción de la tie­rra.

Ele­gi­mos uno de los vi­deos para ver con los niños así co­men­za­mos a tra­ba­jar con el tema de las es­ta­cio­nes del año.

¿Cuán­tas son? ¿cuán­tas y cuá­les nos mues­tra el pri­mer video? ¿por qué?

Ano­ta­mos sus nom­bres y ha­lla­mos las di­fe­ren­cias entre las mis­mas.

Tra­ba­ja­mos en el cua­derno, di­vi­di­mos la hoja en cua­tro y di­bu­ja­mos algo que re­pre­sen­te a cada es­ta­ción del año.

¿Por qué hay es­ta­cio­nes del año? ¿Cuál es su ex­pli­ca­ción cien­tí­fi­ca? Mi­ran­do este video lo des­cu­bri­rán.

La pu­bli­ci­dad nos ayuda a man­ten­ter el sitio, gra­cias:

¿Te ani­más a ex­pli­car­lo con tús pro­pias pa­la­bras?

Po­de­mos re­pre­sen­tar estos dos mo­vi­mien­tos de la tie­rra, uti­li­zan­do una lin­ter­na y dos es­fe­ras. ¿Lo ha­ce­mos?

Estaciones poster

por http://​www.​edutic.​ua.​es

Ahora te in­vi­ta­mos a can­tar el si­guien­te tema de “Las es­ta­cio­nes del año” del albúm “Can­tan­do apren­do en el jar­dín”.

Yo tengo cua­tro ami­gas, se lla­man es­ta­cio­nes
Mar­ca­das por el clima y por sus con­di­cio­nes
Ve­rano, otoño, in­vierno y pri­ma­ve­ra
Si quie­res co­no­cer­las esta can­ción te es­pe­ra.

Cuan­do em­pie­za el año en Chile es ve­rano
Son las va­ca­cio­nes sale el sol tem­prano
Y por­que es ve­rano te­ne­mos calor
Du­ran­te el ve­rano, el rey es el sol

De pron­to los ár­bo­les pier­den sus hojas
Se lle­nas las ca­lles con mil hojas rojas
Eso sig­ni­fi­ca el otoño ya toca
En otoño reinan las cru­jien­tes hojas

Yo tengo cua­tro ami­gas que se lla­man es­ta­cio­nes
Mar­ca­das por el clima y por sus con­di­cio­nes
Ve­rano, otoño, in­vierno y pri­ma­ve­ra
Si quie­res co­no­cer­las está can­ción te es­pe­ra.

Ter­mi­na el otoño y em­pie­za el in­vierno
Y ropa y más ropa de­be­mos po­ner­nos
En in­vierno hay vien­to, hace frío y llue­ve
En in­vierno reinan el frío y la nieve.

Pero el frío pasa y todo flo­re­ce
Los ár­bo­les bro­tan, todo nace y crece
Es la pri­ma­ve­ra que trae el amor
En la pri­ma­ve­ra la reina es la flor.

Las cua­tro es­ta­cio­nes te hemos pre­sen­ta­do
Para re­cor­dar­las pien­sa en sus reina­dos
Ve­rano es el sol, otoño las hojas
In­vierno, es el frío
Pri­ma­ve­ra: flor.

Autor
Aída Pohl­ham­mer E.


Las estaciones del año.

¿Qué causa las estaciones del año en la tierra?

Las estaciones son el resultado de la inclinación terrestre del eje que gira alrededor del Sol, ésta inclinación ha cambiando gradualmente a lo largo del tiempo geológico y esta actualmente en unos 23,5 grados. Esto significa que el hemisferio norte se inclina hacia el sol durante meses de verano (junio a septiembre), resultando los días mas largos y luz solar directa, durante el invierno del hemisferio norte se inclina en sentido opuesto al sol, por lo que los días son más cortos y la luz solar menos directa. Caso contrario en el hemisferio sur, los meses de verano son de diciembre a marzo.

La noche mas larga del año, ó también llamado “solsticio de invierno”, es cuando el sol, al mediodía, esta en el punto mas bajo del cielo. En el hemisferio norte, el solsticio de invierno ocurre en los días 21 ó 22 de Diciembre. Tras el solsticio de invierno, los días comienzan a ser más largos y las noches más cortas. La noche mas corta del año, ó el “solsticio de verano”, es cuando el sol, al mediodía, esta en el punto mas alto del cielo. En el hemisferio norte, el solsticio de verano es el 21 o 22 de Junio. En cambio en el hemisferio sur, las fechas de los solsticios de verano e invierno están invertidas.

Entre los dos solsticios , existen dos días en los que tienen 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, esos días son llamados “equinoccio de primavera” y “equinoccio de otoño”. Ellos acontecen en los días 20 o 21 de marzo y 22 o 23 septiembre.

Existen varias paginas Web que tratan el tema, con muchas lustraciones, tales como:

- Las cuatro estaciones del año AstroMía.
- Estación del añoWikipedia.
- Las estaciones Astrogea FOED (Fundación Observatorio Esteve Durán)
- Estaciones del Año De Astrónomos a Astronaves
- Las estacionesAula creativa
- Estaciones del Año En Primera escuela.com Actividades Infantiles y Educación Preescolar.

- Las Estaciones del año en SALÓN HOGAR.com

Este artículo utiliza contenidos de Wikipedia® y está disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre GNU


skoool (TM) Lección. Las estaciones y la duración del día

Lección sobre la rotación de la tierra sobre su propio eje y alrededor del sol

Hacé clic para entrar al recurso.


Para los más grandes

Se presenta información sobre las estaciones del año centrada en tres puntos principales; ¿Qué son? - ¿Por qué se producen? - ¿Qué consecuencias tienen? , con opciones de ampliación a través de consultas web. Basándonos en dichos contenidos se proponen cuatro tipos de actividades; actividades de comprensión a través de cuestionarios web - actividades de asociación o relación a través de ejercicios interactivos - actividades de expresión escrita y actividades de expresión / exposición oral. El objetivo perseguido es disponer de un recurso más para trabajar en clase el tema de las 4 estaciones del año.

" target="_self" onmouseover="change('17','m9')" onmouseout="change('18','m9')" name="m9" title="actividades 1 comprensión..." href="http://www.interpeques2.com/peques5/4estaciones/actividades.htm">actividades 1 comprensión... " target="_self" onmouseover="change('19','m10')" onmouseout="change('20','m10')" name="m10" title="actividades 2 asociación..." href="http://www.interpeques2.com/peques5/4estaciones/actividades2.htm">actividades 2 asociación... " target="_self" onmouseover="change('21','m11')" onmouseout="change('22','m11')" name="m11" title="actividades 3 expresión escrita..." href="http://www.interpeques2.com/peques5/4estaciones/actividades3.htm">actividades 3 expresión escrita... " target="_self" onmouseover="change('23','m12')" onmouseout="change('24','m12')" name="m12" title="actividades 4 exposición oral..." href="http://www.interpeques2.com/peques5/4estaciones/actividades4.htm">actividades 4 exposición oral...


Del Canal encuentro

Unidad 2: La radiación solar y las estaciones del año en la Tierra


Otras fuentes

¿Por qué surgen las estaciones?

Descargar/ leer (5to - 6to año)



Las estaciones del año: recursos para la enseñanza- Educared

las%20cuatro%20estaciones.jpg ¿Qué son las estaciones del año?
¿Por que se producen las variaciones climáticas?
¿Qué efectos producen?
¿Qué son los solsticios y los equinoccios?
¿Cómo son las estaciones en otros planetas?

Selección de recursos para la enseñanza:

Las estaciones del año
Documento de carácter divulgativo publicado por Polaris, órgano de divulgación de la SAPA-Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, Monterrey N.L. México-.

http://www.astronomos.org/articulistas/Polaris/2006/11--Estaciones.pdf

Las cuatro estaciones
Breve explicación sobre el tema en la sección "el tiempo y el clima" de Astromía, sitio educativo de astronomía.

http://www.astromia.com/tierraluna/estaciones.htm

Animación sobre las estaciones del año
Esta animación es un recurso didáctico pensada para los docentes. Según su autor, este recurso "permite apoyar al profesor en la discusión que se tenga acerca de las estaciones del año, luego de que todos conozcan las leyes de Kepler, la disposición geométrica de las eclípticas de los cuerpos mayores del sistema solar y los ángulos que respecto de ella tienen los ejes de rotación sobre si mismos" .También presenta la ventaja de mostrar las estaciones y las fechas en que ocurren desde el punto de vista de una habitante del hemisferio sur.

http://profisica.cl/animaciones/index.php?id=13

Las estaciones en La Tierra. Apuntes e imágenes de Geografía Física , recurso educativo elaborado por el Ministerio de Ciencia y Educación de España.

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Html/Movimientos_c.htm

Las estaciones realizado por la Fundació Observatori Esteve Duran, en el portal del Grup d'Estudis Astronòmics. Incluye actividades.

http://www.astrogea.org/coordenada/ficha7.htm

En la enciclopedia Encarta:
Primavera
Verano
Invierno
Otoño



Observaciones y modelos de astronomía


Material recomendado por OIT


Nuevo enfoque de la enseñanza orientada a alumnos de entre 10-16 años de los modelos del sistema "Sol-Tierra-Luna" que permite explicar fenómenos cotidianos, como el ciclo día/ noche, las estaciones del año y las fases de la Luna. Para los profesores estos materiales educativos facilitan la actualización de los conocimientos sobre el tema y que representan una opción realista de utilización de las TIC en aulas . Los materiales han sido experimentados en el aula mostrando así su versatilidad en distintos contextos educativos. Los objetivos principales de este recurso son conocer con precisión (suficiente para realizar predicciones aproximadas) la existencia de ciclos y simetrías en el movimiento del Sol y la Luna asi como ser capaces de utilizar las hipótesis básicas del modelo para explicar las observaciones conocidas. De Bernat Martínez Sebastià, Pepe Pérez Sellés y Agustí Boix Moll.
Requisitos técnicos:
Procesador Pentium 2 a 350 Mh / 128 Mb de Memoria RAM
Necesita de un navegador web Internet explorer o Netscape actualizado
Macromedia Flash player (plug-in de Flash 6 o superior)
Acrobat Reader
QuickTime
Resolución 800 x 600
La aplicación se puede descargar (17 MB Formato Zip) y se puede portar a otros equipos
Para versiones de Windows inferiores a Windows XP se necesitara un compresor de archivos tipo Winzip o Winrar.